Categoría: Microhistorias Migrantes
Microhistorias Migrantes es un proyecto que promociona la diversidad cultural desde una mirada intercultural y decolonial, cuestiona la migración desde la esfera privada y pública, y las interacciones de los universos subjetivos en el espacio público.
Nuestra misión consiste en descolonizar la mirada de los discursos oficiales y poner en circulación discursos críticos sin mediación, es decir, dar visibilidad a las voces de los propios protagonistas en primera persona, a fin de revelar otra capa de la ciudad de Barcelona.
Mercedes
Yaguemar
Natalia
La nostalgia ya no es lo que era….
Hace unos meses encontré la postal de una librería de Montevideo. Es mi tercera visita desde que vivo aquí. El año entrante harán seis años que me he marchado…Ahora sí que empieza a parecerme mucho tiempo.
La postal dice: “La nostalgia ya no es lo que era”. Nostalgia de la nostalgia. En algún lugar leí, ya no recuerdo dónde, que la nostalgia es el peor enemigo de quien migra. Creo que estoy de acuerdo.
Sant Vicenç dels Horts, en alguna hora de la tarde. Hace unos días que llegamos y estoy escuchando hacia afuera, echada en la cama. El sentimiento de vacío que me invade es inmenso. Afuera la gente habla. O grita. O habla, no sé, parece que aquí hablan así. Es como un gran chiste de gallegos, como tener la tele encendida todo el tiempo. Esa barrera sonora ya no me acompaña en Barcelona. Ahora me acompaña en los primeros días cuando visito Montevideo.
Carrer de Joan Güell. A alguna hora del mediodía. No conozco ninguna calle. No sé dónde estoy. No tengo teléfono. No sé qué hacer. Estoy perdida. Ninguna de estas calles me dicen nada, nadie me conoce. No tengo historia, y este sitio, para mí, tampoco.
Barcelona, hace unos pocos días. Sentada en el salón de casa pienso por primera vez que me gustaría permanecer aquí por más tiempo. Me sorprendo.
Montevideo. Desde el cielo veo Montevideo. No puedo contener las lágrimas. Montevideo, que hasta hace unas horas era un recuerdo, un olor, un anhelo, un sonido, una imagen, ahora está allí. Hasta hace unas horas sólo existía con mis ojos cerrados, ahora con los ojos bien abiertos. Y mucha de la gente que más quiero me espera allí, cerquita. Ahora cada abrazo con ellos requiere planificación previa.
Valeria
Astronauta
Y tú ¿Quién eres? ¿Qué haces aquí? ¿Sabes que España también está en crisis?
¿Por qué tengo que contestar?
Me siento así, como un astronauta que va a la luna.
Aquí me doy cuenta que el Unión Europea es una farsa, existe para proteger los bancos y mantener el euro fuerte, no para hacer circular e integrar tranquilamente a los ciudadanos. Hace un año que espero mi NIE, y siento la violencia de las palabras en Extranjería: ¿A qué vienes? ¿Tienes trabajo? Me hacen sentir una inmigrante sin casa.
Me llamo Valeria. 31 años. Italiana. Actriz, guionista, asistente de producción, camarera, barman, cuida-niños, hostess, modelo. Licenciada en la Facultad de Arte en Bologna.
He trabajado 10 años en las Ópera Lírica como actriz y en varias compañías de teatro. Necesitaba un cambio. Me fui de mi país porque estaba cansada de sentir los lamentos italianos sobre la crisis. Italia está pasando un momento muy parado y deprimido. Aquí percibo que la crisis se encara con otra actitud de vida.
En este momento necesito un contrato de trabajo para conseguir el NIE. Actualmente, trabajo en un famoso restaurante a joranda completa por 600 euros mensuales. Me explotan.
Me gustaría tener mas tiempo para aprender bien el español y encontrar un trabajo verdadero en el teatro.
A veces me siento incomprendida porque me siento en contra del confin intelectual, humano y artístico.
Espero encontrar mas amor en mi camino y aprender, siempre mas y mas.
No basta un lugar, al menos 100 para encontrarse.
Francesc

Mi periplo migratorio se remonta a mi más tierna infancia pues mis padres, catalanes, fueron migrantes interiores desde el sur del país: de Tortosa hasta Barcelona, adonde llegué con 6 años. A los 36 años decidí emprender mi propia aventura americana al participar en un programa de Cooperación hispano-mexicana para jóvenes Doctores de la AECID, lo cual suponía trabajar en una universidad del Estado de Tamaulipas por 2 años, pero finalmente me quedé allí 17.
Regresé con mi esposa y mis hijas, mexicanas, el año pasado iniciando así una historia de migrante retornado en una sociedad bastante diferente a la que dejé en el año 95. Una de las cosas más llamativas para mí ha sido observar la gran multiculturalidad de mi ciudad, con un porcentaje muy alto (17%) de población extranjera ya que cuando me marché no pasaba del 1%.
Recuerdo que viví una situación de discriminación lingüística nada más llegar a mi ciudad el año pasado cuando en una reunión de padres y madres de alumnos de la escuela de mis hijas Els Porxos en San Martí. Sólo se utilizó el catalán por parte de la dirección y los docentes, a sabiendas de que la mayoría de los asistentes eran castellano parlantes. Mi esposa, mexicana, tuvo dificultades de comprensión pero no quisimos protestar pues la ley les asiste, aunque no la buena educación, si eligen comunicarse en una de las dos lenguas oficiales, renunciando a la que es común en este territorio. Intolerancia identitaria, son más importantes los derechos de los “pueblos” que los de los ciudadanos para estas ideologías.
Durante estos últimos tiempos en Catalunya he podido vivir gracias a una beca del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) y del sueldo de mi Universidad, a la que no he renunciado todavía. Como Sociólogo emprendí en 2012 un estudio sobre el sistema de finanzas solidarias entre inmigrantes africanos y latinoamericanos tras ingresar en la Asociación de Comunidades Autofinanciadas (ACAF) y fundar un grupo de ahorro y crédito de españoles y mexicanxs. También el año pasado ayudé a crear el Centro de Estudios e Investigación en Economía y Finanzas Islámicas (CEIEFI) con sede en Santa Coloma de Gramenet y del que soy su Secretario General. El propósito es dar a conocer este tipo de finanzas que se han desarrollado recientemente resistiendo mejor que las tradicionales los embates de la crisis, puesto que sus operaciones no tienen un carácter especulativo al estar respaldadas por activos reales. En este sentido tienen un enfoque social y ético del que hoy por hoy adolece la banca convencional. Una de nuestras principales tareas consiste, precisamente, en combatir los rumores y prejuicios que existen en nuestra sociedad en torno a todo lo relacionado con el Islam.
Por último, en relación a mis expectativas, les diría que tengo el propósito de continuar mi vida en Catalunya siempre que el trabajo sobre todo me lo permita. La situación política en el Noreste de México y el clima de violencia que se está viviendo hacen que hayamos decidido permanecer aquí donde a pesar de la crisis económica y la incertidumbre o inestabilidad provocada por los nacionalismos, al menos disfrutamos de la seguridad y libertad que allí últimamente tanto extrañaba.
Elisa
RETORNO
Todo da vueltas en mi cabeza en esta posición acurrucada en la que debo mantener los brazos en alto. Sostener las sábanas sin que rocen el cuerpo y cubriéndome absolutamente es un requisito indispensable para jugar. No sé porqué. Arrastrándome con la ayuda de las piernas sobre mi espalda por el colchón encuentro la posición adecuada. Estoy lista. Debo cuidar que no penetre ni un hilo de luz para evitar cualquier mínimo contacto visual con el exterior. De lo contrario, no se podrá emprender el viaje, quedaré en tierra y, si esto sucede, luego no tendré nada que contar o tendré que inventar sobre lo inventado. La competición consiste en tener el mejor cuento para narrar después de transportarse a un viaje inolvidable.
Tenía cuatro o cinco años…quizás más. Todavía compartíamos habitación con mi hermano Alfonso que es un año mayor que yo. Cada uno tomaba posición en las camas ubicadas estratégicamente una al lado de la otra. Desde allí, desde estos vehículos, nuestros viajes duraban unos pocos segundos. Antes de caer en el sueño profundo, nos contábamos dónde habíamos estado, qué experiencias habíamos tenido y, con lujo de detalles, cómo era la ciudad visitada esa noche. Creo que fue por esta época que pensé todas las ciudades del mundo con curiosidad y con una especie de extraña cercanía. Ya mayor me agrada creer que, por ello, la primera vez que estuve en la Plaza Catalunya sentí una felicidad similar a la que experimentaba sobre el colchón de mis transportaciones cotidianas de infancia.
Así fui construyendo mi libro de viajes en las invernales noches de un pueblo del Sur. A medida que inventábamos ciudades y calles, edificios y parques, aeropuertos y barcos, ríos y mares, yo iba trazando el mapa de un universo que, para entonces, ya tenía la imperiosa necesidad de ordenar.
Un día mamá nos contó que un artista llamado Joaquín Torres García fabricaba juguetes de madera. Yo tuve un muñeco de madera pintada que copiaba el estilo. Lo hacían los presos del Penal de Libertad para nosotros, los niños. Mucho tiempo después me di cuenta que casi todo cuanto me rodeaba tenía un aire a la Escuela del Sur: las rejas de los portales de jardines y puertas de algunas casas, los murales en las Escuelas públicas o en los edificios de oficinas, los cuadros, las láminas, los adornos en las casas, las escenografías, los juguetes para armar y, por supuesto, los muñecos de madera pintada. Líneas, formas y colores de un entorno que identificaban una estética.
No sé qué fin llevó mi muñeco. Se perdió tal vez. Me gustaría recuperarlo, tenerlo conmigo hoy. Si ahora los viera, si los tuviera en mis manos un instante, tal vez como Proust -no dudo- sería capaz de experimentar sensaciones maravillosas. Tal vez, recuperaría lo que el terrible efecto del tiempo arrebata al sesgar la realidad para hacerla Literatura. Quizás, nuevamente entre mis dedos, mi muñeco pintado de rojo, azul y negro vuelva a tomar vida. Recorro los tramos de su geometría con los ojos cerrados. Me voy fundiendo en la madera y viajo hacia él. Soy el muñeco que se extravió tal vez en una maleta cualquiera que viaja por un mapa al revés. Atravieso esa geografía de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba, según los puntos cardinales de Torres García. En cuestión de segundos veo el paisaje de Los Andes, giro hacia El Amazonas, el Ecuador abajo… En la vuelta “como maleta de loco” por cintas de aeropuertos, coches en autopistas, barcos en mares, vagones por rieles en montañas, canastos de bicicletas, patinetas. Cada parada del viaje es un descanso para mirar la distancia al horizonte y continuar, no sin antes dejar una piedrita en el camino. Aprieto con fuerza mis manos mientras sostienen en alto unas sábanas. Me acurruco en mi colchón. Mi cuerpo es otro. Invento lazos, creo puentes, trazo líneas. Vuelvo a decir hasta la vuelta, cuidate, te escribiré, hablamos por Skype y retorno al viaje.
Valeria
Yaguemar
Nacido en San Luis, Senegal en 1984, en el gueto de Guet-Ndar. Ahí creció en medio del surgimiento del movimiento Rap-Hip Hop en África, bajo la influencia de figuras míticas como Daaraj, PBS, Yatfu, y varios más en la década de los 90´.
Desde niño en la escuela ya escribía sus primeras líricas y voceros de grafiti, mientras los demás tomaban clase, él ya daba señales de su vocación al arte urbano. Black Muslim y Fawone Nack, hermanos del gueto y compañeros de proyectos urbanos artísticos.
Emprende su primera aventura en Crew con Sanu Bataxal, los cuales luego se fusionaron con Daaaray Hip Hop Scuad, Proyecto educativo de arte urbano desarrollado dentro de escuelas y centros educativos, el cual le hizo madurar como persona y artista.
Sus rimas tienen un definitivo mensaje positivo y profesa su fe en el hip hop como transformador de conciencias y realidades. La denuncia de injusticias es otro de los ingredientes de su canto, cargado de historias y caminos.
Emprende su periplo, 18 días para atravesar la frontera. Su principal objetivo era buscar casa y trabajo. Camino para saber quién es. El hombre que se conoce a sí mismo. En 2001 su primera aventura, deja sus estudios para trabajar de marinero en barcos industriales. La lucha siguió hasta 2006 que decide emprender su viaje a Europa. El mar no representaba miedo, fue su oficio de vida, amigo de las corrientes. Muchos no llegan, papeles mojados, papeles sin dueños.
En Barcelona se movió a Terrasa, donde retomó su pasión, el hip hop y tuvo la primera actuación con orquestas y varias bandas como Mbalax y Pape Divuf entre otros. Dentro de las actividades del Centro Cultural Faktoria de Art.
Las dificultades entorpecieron estas vías y otras por la ausencia de residencia, ya que para tocar en la mayoría de salas se requería tener papeles para actuar, sumado a la necesidad económica se vio obligado a apartar de momento su sueño para buscarse la vida: trabajo precario y los papeles en Tarragona. Una vez ahí, ya con la residencia en mano, se integró en el Proyecto de Arte Urbano XXL.
Volvió a Barcelona y se enteró de la existencia de Mount Zion-Call Africa-, un gueto fundado en unas naves de Poble Nou- Barcelona donde se aproximó y vivió. Ahí se encontró a muchxs personas y personajes con caminos e inclinaciones artísticas y musicales similares, ahí encontró un motivo más para cantar y escribir. Una verdadera cuna de convergencia en la multicultura migratoria en Barcelona.
Ante un desalojo injusto y una serie de promesas incumplidas y tapadas con parches por Xavier Trias y varios políticos de turno de cara a los habitantes de Mount Zion nace el crew Mount Zion Soldiers. Compuesta por varias Mcs que ahí se conocieron: Mc Ahlgo Gordo, Mc Slam Gueya, Mc Mou y Mc Lea Lane y decidieron darle voz a la lucha de sus hermanos tanto de las naves como el resto de las luchas dignas y por la dignidad. Bajo la directo y producción de Simbiosis Kolective. Se presentaron por primera vez en el Festival Esperanzah Barcelona / 2013 y a continuación hicieron un homenaje a Bob Marley en el primer Hip Hop for Change, actividad desarrollada dentro del marco de Playing for Change Ademas de su trabajo con MZ.