Luis Gabriel

luisgunnamed

Fragmento de un diálogo sin sentido

-Yo no soy migrante. Yo sólo fui un estudiante que se quedó a trabajar, que pudo conseguir pronto “los papeles”, y que ha permanecido legalmente en España todo este tiempo. Yo tengo estudios, título, y ahora mismo, trabajo.
-Entiéndelo ya: tienes casi 8 años fuera de México, eres un migrante.
-¡No! Yo sólo soy otro mexicano que vendió su coche y vino a hacer un Máster en diseño. Pero como vine en 2006 y la cosa estaba más fácil antes de la crisis, tuve más oportunidades. No soy migrante: eso es para los que ya se quedan para siempre.
-Ah, sí… ¿y cuándo te regresas?
-Bueno… eso no es algo fácil de contestar.
-Nunca lo has tenido claro y siempre has tenido un pretexto para quedarte. Si no es el Máster, es el trabajo, o el paro, o un trabajo nuevo. ¿Por qué no aceptas que has sido un migrante todo este tiempo y que tienes todo el legítimo deseo de querer quedarte en Barcelona?
-Porque sigo manteniendo mis raíces en México, y sigo siendo mexicano, y mi familia y mis amigos siguen viviendo ahí. Y eso no lo quiero perder.
-Pero tú no estás ahí, y no quieres volver. Y secretamente te regodeas en el hecho de haber pedido la nacionalidad española porque sabes que te va a dar estatus cuando vuelvas de visita a México.
-¡No la pedí para eso! La pedí porque me gusta vivir en Barcelona, porque aquí he vivido de manera más intensa en 7 años que en 26 en México, porque aquí he aprendido a valerme por mí mismo, porque aquí me gusto más, porque he vivido momentos muy cercanos a la felicidad absoluta y porque me he rodeado de una pequeña familia de gente muy querida, elegida por mí. Y porque cuando me retire quiero vivir en Cadaqués.
-Recuerda que esa “familia” ha ido cambiando cada año: casi nadie se queda a vivir en Barcelona. Eso era cuando sólo conocía gente de fuera de Barcelona. Ahora mismo tengo gente a la que quiero mucho, que no se irá de aquí.
-Pero sabes bien que en México tendrías las puertas abiertas a mejores trabajos, y la estabilidad que tenías hace años. Ese retiro tranquilo sería más viable en otro sitio ganando más dinero. Y aún así pediste la nacionalidad…. Eres contradictorio y caprichoso, no crees?
-Es que no quiero volver a DF. Ya sé que ahí hay mucha gente que me quiere. Pero sería como comenzar de nuevo. La vida ha seguido su curso desde que salí: ya no encajo en la conversación de nadie. De momento aquí vivo tranquilo, me he hecho a la manera de vivir de aquí.
-¿Ves? Tú no quieres volver. Aunque ¿qué habías dicho sobre tu madre?
-Que no la voy a dejar sola, por supuesto. Como mi padre ya no está y soy hijo único, acortaré distancias en el momento adecuado.
-Pero dijiste que ella era el único “motivo importante” para volver a México… Sí, pero ella todavía no se ha negado a venir a vivir aquí. Mantengo la utópica esperanza de que traerla. Eso sí: solamente si obtengo la nacionalidad española. De otro modo, no.
-Entonces serían dos migrantes. ¿Tú estás seguro de que tu madre quiere serlo? ¿Podrás desarraigarla de una larga vida en México? ¿Tienes los medios?
-Sólo sé que cada vez que vuelvo a México me causa más tristeza dejarla sola. Pero cada día que paso en Barcelona me cuesta más trabajo la idea de no vivir aquí. Y siempre acabo con el mismo lío en la cabeza. Creo que nunca dejarás de ser migrante mientras no decidas asentarte. En el fondo, a veces tengo miedo de que nunca llegue ese día.

Andrea

andrea
¿De dónde eres? cada vez que me preguntan esto, una duda, aunque sea pequeña, me recorre y me hace pensar que el significado de las palabras es muy relativo.
Sí con esto quieren saber donde nací; mi respuesta es clara: Madrid.
Sin embargo, no me siento madrileña. Ser, soy de muchos lugares.
Soy de argentina, por el cariño, la cultura, el mate, el asado, el tango, 
ser, también soy alemana, con estos ojos azules y pelo rubio, que siempre me han caracterizado,
ser, también soy polaca, con estos apellidos que nadie sabe pronunciar y que tienen letras poco utilizadas;
ser, ser, lo que se dice ser, soy un poco de aquí y un poco de allá, 
no de un lugar, sino de las culturas de los lugares por los que las generaciones pasadas han tenido que ir pasando,
y por las culturas de los lugares que a mi me ha tocado ir recorriendo.